lunes, 14 de noviembre de 2016

Planificación de la instalación de Windows Server 2012 R2

Planificación de la instalación de Windows Server 2012 R2

Indistintamente de que estemos instalando una nueva red desde cero o estemos modificando una implantación que ya se encuentra en funcionamiento, debemos planificar tanto los objetivos como las necesidades que se derivan de ellos, dedicando especial atención a:
  • Los recursos que deben estar disponibles.
  • Estimación de tráfico originado (tanto en la comunicación de los clientes con los servidores como en la comunicación entre los propios servidores).
  • Relación de elementos que reutilizaremos de la instalación anterior, si existen.
  • Detalle de elementos que deben adquirirse, incluida su valoración.
  • Estudio de la compatibilidad entre los diferentes componentes que formarán la infraestructura, tanto el hardware como el software, prestando especial atención a la disponibilidad de controladores de dispositivo para todos los elementos implicados y a la compatibilidad entre las diferentes aplicaciones, y de éstas con el Hardware que emplearemos.
  • Trabajos de adecuación que deben afrontarse. En este punto y en el anterior, debemos tener en cuenta que un proyecto será más viable cuanto más contenga sus gastos sin menoscabar el servicio que ofrece. En realidad, ese es el principal objetivo de todo buen proyecto.
  • Lugar en el que se ubicará cada elemento de la instalación. Puede ser adecuada la inclusión de un plano del edificio en el que aparezcan indicadas las diferentes localizaciones a las que se haga referencia.
  • Configuración de los distintos dispositivos (Puede utilizarse como referencia el documento que incluimos en el capítulo anterior).
  • Las funciones que desempeñará cada elemento.
  • Por último, deberá realizarse una estimación de futuro, para intentar vislumbrar si el sistema deberá evolucionar en tamaño o en funcionalidad a corto o medio plazo. De esta forma, trataremos de evitar, en la medida de lo posible volver a modificar a corto o medio plazo la instalación que estamos realizando ahora.
Un aspecto general, que también deberá estar incluido es la relación de las tareas que serán desarrolladas por miembros de la empresa y cuáles serán encargadas a personal externo (sin olvidar, en ningún caso su valoración)
Es importante dedicar a la fase de elaboración del proyecto todo el tiempo necesario, para no precipitarnos en las decisiones.
A continuación, llevaremos a cabo la tarea siguiendo el proyecto anterior, prestando especial atención a la organización y documentando cada aspecto de la tarea realizada.
Al terminar, realizaremos una comprobación detallada de la instalación asegurándonos que cada elemento cumple sus funciones de forma satisfactoria y documentaremos los resultados obtenidos.

Preparar el disco

Conceptos previos


Una de las primeras cosas que debemos tener claras antes de instalar Windows Server 2012 R2 es la forma en la que vamos a organizar el almacenamiento.
En muchos casos, cuando vamos a utilizar el servidor en un entorno empresarial, se utilizará un sistema de almacenamiento en RAID (Redundant Array of Independent Disks), asignando para el sistema operativo un sistema de almacenamiento en espejo con dos o más discos físicos (RAID 1) . Sin embargo, es muy frecuente que se encuentre implementado por hardware y su configuración se realice de forma previa al proceso de instalación.
A continuación, deberemos decidir la forma en que distribuiremos lógicamente el disco, sobre todo si pensamos almacenar un gran volumen de datos. En este caso, no es buena idea utilizar para los datos el mismo volumen donde instalemos el sistema operativo ya que un fallo de éste podría poner en peligro más fácilmente los datos. En estos casos, lo ideal es disponer de un sistema de almacenamiento externo al propio servidor, como por ejemplo, un NAS (Network Attached Storage).
Otra idea a tener en cuenta consiste en ubicar el archivo de paginación de memoria en un disco independiente. De esta forma, separamos por una parte los accesos a disco relacionados con la paginación y por otra los que realicen las aplicaciones y el sistema operativo en su actividad normal. Así, reducimos los movimientos del brazo de lectura, ahorramos tiempo y mejoramos el rendimiento.

Sistemas de archivos.

El sistema de archivos establece la forma en la que el sistema operativo organizará la información que guarde en un dispositivo de almacenamiento externo. De las características del sistema de archivos dependerán, en gran medida, otras características como la seguridad, la integridad de los datos, la fragmentación de archivos, la capacidad máxima del dispositivo, la posibilidad de establecer cuotas para los usuarios del sistema, etc.
En el contexto de los sistemas operativos en red, el sistema de archivos que utilice el servidor es fundamental, porque será éste quien asegure la persistencia de la información en caso de que surjan problemas. En otras palabras, la capacidad de recuperación de los datos no debe ser nunca responsabilidad del lado cliente.
Windows Server 2012 R2 siempre utiliza el sistema de archivos NTFS para gestionar su almacenamiento externo. Sin embargo, por cuestiones de compatibilidad con sistemas y aplicaciones más antiguos o con algunos medios de almacenamiento extraibles, Windows Server 2012 R2 también puede trabajar con los sistemas de archivos FAT y FAT32.

El sistema de archivos NTFS (New Technology File System)

El sistema de archivos NTFS se incluyó en la primera versión de Windows NT y para crearlo, Microsoft partió de cero, aunque se basa en el sistema de archivos HPFS diseñado entre Microsoft e IBM para el sistema operativo OS/2.
Dadas las restricciones que imponen los sistemas FAT, probablemente lo primero que te preguntes sea cuáles son los límites del sistema de archivos NTFS. Para despejar la duda, observemos la siguiente tabla (el valor de implementación es el que realmente se aplica):
inst2012R2-098
Otra novedad en NTFS es que, por primera vez en un sistema de archivos de Microsoft, dentro de su propia estructura se guardan metadatos para los objetos almacenados, facilitando la creación de mecanismos de auditoría, seguridad, etc.
Parte de los metadatos de cada archivo se guardan en la Tabla Maestra de Archivos (MTFMaster File Table). La intención es facilitar operaciones que permitan reducir la fragmentación, calcular de una forma rápida el espacio libre que hay en la unidad, determinar dónde debe guardarse un archivo nuevo, etc.


La definición más extendida del concepto de metadatos es que se trata de “información relativa a los datos”.
En general, se trata de información innecesaria para los usuarios, pero muy importante para el sistema que manipula los datos.
Entre las características más importantes que podemos encontrar en NTFS, tenemos las siguientes:
  • Su funcionamiento se basa en un modelo transaccional, lo que significa que, si un fallo en el sistema interrumpe una serie de operaciones que están interrelacionadas, para evitar inconsistencias, se cancelan las operaciones que ya se han efectuado.
  • Dispone de un modelo de controladores por niveles que permite la tolerancia a fallos en el acceso a disco. El controlador puede duplicar los datos en un segundo disco para que exista siempre una copia redundante.
  • Todos los archivos abiertos tienen un descriptor de seguridad que evita que los procesos sin los permisos adecuados puedan acceder a ellos.
  • Incorpora un mecanismo de compresión de archivos que puede funcionar de forma transparente.
  • Del mismo modo, los archivos pueden almacenarse cifrados a nivel de sistema de forma transparente al usuario. Esto se consigue con un sistema de archivos que trabaja sobre NTFS llamado EFS (Encrypting File System).
  • Ofrece la posibilidad de establecer cuotas de ocupación máxima de disco de forma individualizada para cada usuario
  • Permite la realización de copias a través de un servicio denominado Volume Shadow Copy (VSS) que realiza copias exactas de archivos aunque se encuentren en uso. Así, la información se duplica mientras el sistema se encuentra en producción evitando que haya que hacerlas fuera del horario laboral. Además, los archivos pueden recuperarse de forma individualizada.
  • Incluye un sistema de auto-recuperación que intenta reparar los problemas de corrupción de datos en el volumen, en el sector de arranque o en los archivos. Todo ello, sin la intervención del administrador. Cuando ocurre una incidencia de este tipo, se anota una entrada en el registro de eventos del sistema (logs). Si no es posible la reparación, se genera un aviso para que el administrador intente la recuperación manual.
  • Ofrece la posibilidad de crear puntos de montaje al estilo de los sistemas Unix/Linux, donde la raíz de un volumen se une a un directorio de un volumen diferente, ofreciendo al usuario la percepción de que se trata de un volumen único. De esta forma, los sistemas de archivos adicionales pueden ser montados sin la necesidad de asignarles una letra de unidad.
  • Ofrece la posibilidad de crear enlaces simbólicos que hacen referencia a otros elementos del sistema. Una vez creados, se comportan como el archivo o la carpeta original (porque en realidad es allí donde estamos accediendo), pero estarán almacenados en un lugar diferente de la estructura de directorios, facilitando así su organización lógica.
Como habrás podido imaginar, el sistema de archivos NTFS es el que utilizaremos para instalar Windows Server 2012 R2.

Conocer la versión de NTFS incluida en el sistema operativo

Podemos averiguar la versión de NTFS que utiliza un determinado volumen ejecutando la orden fsutil, con privilegios de administración, en la ventana Símbolo del sistema.

  1. Teclamos teclas Windows + X
  2.  Elegimos Símbolo del sistema (administrador)
  3. En la ventana del Símbolo del sistema, teclamos la orden fsutil con los siguientes argumentos: fsutil fsinfo ntfsinfo c:\
En la salida al ejecutar la orden fsutil, también podemos ver la versión de LFS(Log File Service) es un conjunto de rutinas que se ejecutan en modo núcleo dentro del controlador NTFS para almacenar y recuperar información de contexto en la zona de reinicio. Por ejemplo, la ubicación en el área de registro de la que el NTFS empezará a leer durante la recuperación de un fallo del sistema.

El sistema de archivos ReFS (Resilient File System)

El adjetivo Resilient se puede traducir al español como fuerte o resistente y también como elástico.
Con Windows Server 2012 llegó un nuevo sistema de archivos llamado ReFS (Resilient File System). El objetivo de Microsoft es que se emplee sólo con sistemas operativos del lado servidor.
ReFS mejora a NTFS en algunos aspectos, pero también elimina diferentes características.
Entre las mejoras se encuentra:
  • Aumenta la disponibilidad y la confiabilidad en el sistema, incluso en medios de almacenamiento poco fiables.
  • Su arquitectura es resistente a fallos.
  • Mantiene la compatibilidad con NTFS.
Sin embargo, entre las características que han desaparecido destacan:
  • Nombres de archivo en formato 8.3.
  • Compresión automática de archivos.
  • El sistema de cifrado EFS.
  • Cuotas de disco.
En general, ReFS no está recomendado cuando se soporta mucha carga de trabajo (Servidores de bases de datos, servidores de archivos, hipervisores, etc), aunque sí como sistema de almacenamiento definitivo para grandes volúmenes de datos con poco volumen de uso.
En cualquier caso, para hacernos una idea de sus prestaciones, a continuación incluimos una tabla con sus características principales:
inst2012R2-104

No hay comentarios:

Publicar un comentario